Hola a todos, bienvenidos a FanSite. Hoy voy a expresar mis primeras impresiones de My Hero Academia, el shonen del momento (One Piece no cuenta, lleva publicándose ochenta años). Personalmente, soy muy fan de esta obra, y solo voy el cuarto tomo del manga (la mitad de la segunda temporada), así que voy a hacer mis primeras impresiones. Y va a ser una crítica muy especial, ya que va a ser del manga y del anime a la vez , ya que cuando critique la historia y personajes de una cosa, a la vez lo estaré haciendo con la otra. Simplemente dedicaré un apartado para el dibujo del manga y otro para la animación del anime. Y ahora, comenzamos.
En el futuro, el ochenta por ciento de la humanidad es capaz de desarrollar dones, que es un poder como puede ser la velocidad o la superfuerza. Debido a esto, empieza a haber superhéroes y supervillanos. La historia sigue Izuku Midoriya, alias Deku, cuyo sueño es llegar a ser el mejor superhéroe de la historia. Pero el es de ese veinte por ciento sin superpoderes.
Voy a comenzar con lo que es, en mi opinión, lo mejor de My Hero Academia, que son los
Lo mejor de My Hero Academia, son, sin duda, los personajes y la evolución de estos a lo largo de la obra. My Hero Academia es una de esas obras de ficción que se desarrollan en institutos, como Harry Potter, Clase Letal o Percy Jackson, y para que una historia desarrollada en este tipo de lugares sea buena, es imprescindible que los personajes de la clase en la que están los protagonistas sean buenos, ya que estarán en constante relación con los protagonistas. En esto, My Hero Academia sale victorioso.Cuando veía Ataque a los Titanes y presentaban a los personajes, me quedaba con los nombres de los protagonistas y ya. Los demás tenían un diseño y personalidad tan parecidos que me daban absolutamente igual. My Hero Academia es todo lo contrario. Cada vez que aparecía un personaje, me quedaba con su nombre, apariencia y quirk. Aunque más adelante solo hicieran cameos. Esto es debido a que cada uno tiene su propia apariencia, personalidad y don único, y en ningún momento se repite.Sobre todo sus personajes principales: Deku, Todoroki, Kacchan, All Might y Uraraka son personajazos, están muy bien construidos, con una motivación para hacer lo que hacen, y cada uno con su toque personal.
Me gustaría profundizar un poco en el mejor y más especial de todos. Y, si bien Deku es mi personaje favorito, debido a su humanidad, no es el mejor. El mejor es, sin ninguna duda, Todoroki, el chico termostato.
Este personaje es simplemente brutal. ¿Por qué? Todoroki es un personaje del mismo estilo que Levi, de Ataque a los Titanes, o Sasuke, de Naruto. Es una clase de personaje que destaca por encima de los demás por dos cosas: Su increíble fuerza, y, la más importante, están muy, muy muertos por dentro por cosas de su origen, que normalmente están relacionadas con su enorme fuerza. Están muertos por dentro porque odian su origen, odian de donde vienen él y su increíble fuerza. Esto hace que el espectador empatize y se apiade con el personaje. Esto de estar muertos por dentro es muy usado últimamente. Dos series con personajes así son, por ejemplo, Juego de Tronos y Steven Universe. Sí, sí, la serie de animación tiene muchos personajes así pese a ser infantil. Es que eso de estar tan muertos por dentro es, vamos, es la clave de la vida.
Ahora tendría que hablar de la evolución de los personajes, pero antes voy a analizar otro apartado que en este caso está muy relacionado con eso.
Pese a ser un shonen de batallas, me temo que en este apartado My Hero Academia suspende. Sus peleas son muy simplonas, con coreografías (el movimiento y ataques que hacen los personajes) muy pobres y mediocres, y muy poco espectaculares. Son batallas muy sosas que, si bien Kohei Horikoshi nos regala en ellas momentos muy épicos, un puñetazo ya supone la diferencia. Y, a nivel personal, me molesta mucho que entre puñetazo y puñetazo hablen, ya que eso me saca mucho de la pelea y la tensión de esta. Y si bien el dibujo de Horikoshi y la animación del anime son buenas, no sirve para arreglarlo. Sin embargo, las peleas tienen una cosa muy buena. Una cosa que hace que te olvides de su simpleza y sus pésimas coreografías. Y es que, en My Hero Academia
Esa es la clave de las peleas de My Hero Academia. En cada pelea, al menos uno de los participantes madura mentalmente, se acepta más a si mismo, cambia su forma de pensar. En cada pelea, un personaje acaba diferente a cómo era al inicio de esta. No son peleas por pelear o por ofrecer espectáculo, como en Dragon Ball. En My Hero Academia cada pelea tiene un por qué, una razón de ser. Y todas harán herida en el futuro. En la mayoría de historias de todo tipo, la evolución de un personaje se debe a sucesos trágicos que suceden en la vida de este. Pero en My Hero Academia estas suceden en las peleas, y esas evoluciones son sublimes. Es una cosa muy poco habitual, pero que más obras deberían tener.
No hay mucho que decir de este. Simplemente que está muy bien pese a veces ser predecible. Le faltan giros argumentales y muertes inesperadas. Sorpresa, vamos. Aún así, he oído hablar que más adelante hay una sorpresa enorme, así que no me quejo. Por lo demás, es muy entretenido, poco predecible, repleto de buenos chistes y con un ritmo de acontecimientos y narración muy rápido y bueno. Otro punto para My Hero Academia.
My Hero Academia está llena de clichés. Tú, te fijas, y en el fondo de una viñeta ves a un cliché paseando. Deku es muy parecido a Naruto, All Migth es como Kakashi... My hero Academia sigue casi todos los clichés del género marcados por Dragon Ball. Pero eso no es malo. Si son bien llevados por el mangaka, haciendo que nunca se sienta pesado y aburrido, da igual los clichés. Y este es uno de esos casos.Y en cuanto a la innovación, My Hero Academia no hace nada. Su mundo es muy simple. Horikoshi cogio un mundo, lo llamó futurista, hizo lo de los dones y ¡Hala! Pero, igual que el punto anterior, esto no es malo si funciona y acompaña de manera apropiada a la obra. La innovación, si bien es algo que suma puntos a una cosa, no resta. Para hacer un buen manga, no hace falta innovar una demografía, como Dragon Ball, Naruto, One Punch Man y otras hicieron con el shonen, ni como Death Note o Berserk hicieron con el seinen. Para hacer una buena obra, con darme una buena historia y buenos personajes y bien llevados ya vale.
Por ejemplo: One Piece. One Piece en ningún momento innova el shonen. No inventa nada. No enseña nada nuevo que no hayamos visto antes. Pero, debido a su argumento y personajes, seguramente sea el mejor abonen jamás escrito. Así que aquí, My Hero Academia, ni gana ni pierde.
Esto es un pequeño detalle, pero creo que se merece una mención. Me parece excelente por parte de Horikoshi el detalle de no repetir nunca los poderes de los personajes y no repetirse de los superhéroes. En ningún momento ves a uno con los poderes de una araña o al que le salgan giras de las manos. Aunque hay algunos un poco ridículos. Como el que lanza pegamento por los brazos.
En el manga, el dibujo es espectacular. El dibujo de Horikoshi es muy bueno: Rápido en las viñetas "normales" y superdetallado en las viñetas grandes de una página o dos. La verdad es que el dibujo de este manga es un disfrute para la vista.En cuanto a la animación de BONES, es simplemente espectacular, muy buena. También me gustaría decir que la banda sonora es buena, aunque en ningún momento resalta mucho.
En resumen, My Hero Academia es un muy buen manganime, muy recomendable, e imprescindible si eres fan de los shonen.
Y hasta aquí llega mi crítica. Espero que os haya gustado, y si tenéis una opinión diferente a la mía, podéis dejarla en los comentarios. Ahí también me podéis pedir que hable del anime, manga, comic, libro, serie, película y videojuego que queráis (Sí, este blog va a ser de todo eso), y os animo a que lo hagáis, ya que no sé de que hablar. Adiós.